Cámaras frigoríficas

  • Vista general
  • Productos relacionados
  • Formación
  • Casos prácticos
  • Vídeos
  • Noticias
  • Contacta con nosotros
  • Preguntas frecuentes sobre cámaras frigoríficas

Una solución de cámara frigorífica para cada necesidad

Dentro de la cadena de frío se encuentran las instalaciones de almacenamiento en frío, como las cámaras frigoríficas. Estas instalaciones almacenan o procesan tanto productos refrigerados como congelados. Pueden estar en la propia instalación de procesado o formar parte de la cadena de distribución.

El cumplimiento de las normas de higiene y seguridad alimentaria, pero también de la normativa energética, es fundamental. Ya sea para una nueva instalación o para una renovación, otros parámetros que deben tenerse en cuenta a la hora de adquirir una cámara frigorífica son la facilidad de selección, la elección del refrigerante, las opciones de instalación, la fiabilidad, el mantenimiento y los costes de funcionamiento.

Danfoss ofrece la más amplia cartera de soluciones para cámaras frigoríficas que se adaptan a las diversas capacidades, temperaturas y procesos - para instalaciones enchufables o remotas, en tamaños pequeños y grandes.

Ofrecemos productos aptos para contratistas y soluciones para cámaras frigoríficas construidas con la experiencia líder del mercado que están disponibles en todas partes y le permiten cumplir fácilmente las normativas y ahorrar en la instalación y el mantenimiento de cámaras frigoríficas. Haga la elección correcta para una protección óptima de los productos perecederos, un funcionamiento eficiente y una larga vida útil.

Danfoss es un socio de confianza para la industria de cámaras frigoríficas, con una amplia gama de soluciones de monitorización de refrigeración, experiencia y conocimientos técnicos. Nuestras soluciones para cámaras frigoríficas están especialmente desarrolladas para cubrir la amplia gama de aplicaciones de refrigeración comercial en el sector de la alimentación (restaurantes, catering), venta al por menor especializada (carnicerías, panaderías, etc.), refrigeración de procesos (laboratorio, medicina, maduración de frutas, etc.), tiendas de conveniencia, tiendas de descuento y farmacias.

Low GWP solutions

Soluciones de bajo GWP

Nuestra amplia cartera de productos de bajo GWP para cámaras frigoríficas es compatible con un amplio espectro de refrigerantes, desde A2L hasta CO2 y propano.
Encuentre la solución de refrigeración que se adapte a sus necesidades.

Características y ventajas

La gama más amplia para todo tipo de aplicaciones de cámaras frigoríficas y cámaras frigoríficas walk-in

Soluciones fiables y de alta eficiencia energética

Larga vida útil, bajos costes de funcionamiento y mantenimiento

Cumplimiento de la normativa sobre refrigerantes y energía

Productos adecuados para su uso con refrigerantes naturales y de bajo GWP

Experiencia en aplicaciones globales y locales

Selección sencilla de productos con el software Coolselector®2

Más información sobre soluciones para cámaras frigoríficas

Refrigerants and cold rooms

Prosa IoT: A simple remote monitoring system

Alsense® IoT: Un sencillo sistema de supervisión remota

Con nuestra amplia cartera de Alsense IoT para refrigeración comercial, estamos cumpliendo requisitos clave para mantener los productos perecederos frescos y seguros, reducir la pérdida de alimentos y los costes de servicio, y aumentar los ingresos.

Productos relacionados

  • if (isSmallPicture) { Sensores de temperatura para refrigeración - Danfoss; } else if (isBigColumns) { Sensores de temperatura para refrigeración - Danfoss } else { Sensores de temperatura para refrigeración - Danfoss }
    Sensores de temperatura para refrigeración

    Los sensores de temperatura para refrigeración se utilizan en aplicaciones de aire acondicionado, así como en aplicaciones de refrigeración comercial e industrial. El elemento sensor Pt 1000 cumple con los requisitos de la norma DIN/IES 751 clase B y garantiza una señal de temperatura precisa y fiable aplicable en las funciones de regulación, seguridad y registro de datos.

  • if (isSmallPicture) {  Optyma™ Control - Danfoss; } else if (isBigColumns) {  Optyma™ Control - Danfoss } else {  Optyma™ Control - Danfoss }
    Optyma™ Control

    Optyma ™ Control es un controlador de cámaras frigoríficas diseñado específicamente para seguridad, protección, control y facilidad de instalación.

  • if (isSmallPicture) { Control de temperatura electrónico - Danfoss; } else if (isBigColumns) { Control de temperatura electrónico - Danfoss } else { Control de temperatura electrónico - Danfoss }
    Control de temperatura electrónico

    Danfoss ofrece un sistema completo para monitorizar y optimizar cualquier solución de refrigeración comercial, como expositores refrigerados, secadores de aire, cámaras frigoríficas, camiones y remolques.

  • if (isSmallPicture) { Controladores para compresores y condensadores - Danfoss; } else if (isBigColumns) { Controladores para compresores y condensadores - Danfoss } else { Controladores para compresores y condensadores - Danfoss }
    Controladores para compresores y condensadores

    Danfoss ofrece una gama de controles de capacidad de compresores y condensadores para su uso en distribución alimentaria, en sistemas compactos, así como en power packs grandes.

  • if (isSmallPicture) { Evaporador y control de cámara - Danfoss; } else if (isBigColumns) { Evaporador y control de cámara - Danfoss } else { Evaporador y control de cámara - Danfoss }
    Evaporador y control de cámara

    Danfoss ofrece una gama de controles de evaporador con válvulas de expansión termostática o con válvulas de expansión eléctrica adecuado para aplicaciones de distribución alimentaria

Formación

Programa de formación sobre cámaras frigoríficas - Danfoss Learning

Programa de formación sobre cámaras frigoríficas

Aprende cómo lograr una mejor conservación de los alimentos con soluciones para cámaras frigoríficas a través de nuestro programa de formación online.

Casos prácticos

  • if (isSmallPicture) { Rivoira workers; } else if (isBigColumns) { Rivoira workers } else { Rivoira workers }
    Mantenimiento predictivo eficiente para una buena producción de frutas

    Gracias al progresivo desarrollo de técnicas de conservación en frío, hoy en día se logra ofrecer a los consumidores de todo el mundo manzanas de calidad prácticamente durante todo el año, manteniendo inalteradas las características organolépticas y la calidad del producto.

    Los convertidores Danfoss con nuevas funcionalidades de mantenimiento predictivo integradas ayudan a conservar perfectamente las frutas, garantizando la máxima confiabilidad operativa de los almacenes.

  • if (isSmallPicture) { Una nueva cámara frigorífica a tiempo para Navidad con la rápida instalación de Optyma ™ Slim Pack ; } else if (isBigColumns) { Una nueva cámara frigorífica a tiempo para Navidad con la rápida instalación de Optyma ™ Slim Pack } else { Una nueva cámara frigorífica a tiempo para Navidad con la rápida instalación de Optyma ™ Slim Pack }
    Una nueva cámara frigorífica a tiempo para Navidad con la rápida instalación de Optyma ™ Slim Pack

    Una cámara frigorífica de alto rendimiento se entrega en cuestión de días, para que la carnicería Hurren pueda maximizar el negocio estacional.

  • if (isSmallPicture) { Mother with child in supermarket's cooling section; } else if (isBigColumns) { Mother with child in supermarket's cooling section } else { Mother with child in supermarket's cooling section }
    Supermercados convertidos en proveedores de calefacción

    Un supermercado danés cubre el 95% de su demanda de calefacción a partir de sus propios frigoríficos. La cadena ha instalado unidades de recuperación de Danfoss y consiguió reducir a la mitad su huella de CO2 en cinco años. Imagine si esto se llevara a cabo en todos los supermercados de todo el mundo.

  • if (isSmallPicture) { Desescarche por gas caliente: el próximo paso en la refrigeración para cocinas comerciales; } else if (isBigColumns) { Desescarche por gas caliente: el próximo paso en la refrigeración para cocinas comerciales } else { Desescarche por gas caliente: el próximo paso en la refrigeración para cocinas comerciales }
    Desescarche por gas caliente: el próximo paso en la refrigeración para cocinas comerciales

    A medida que las autoridades y los clientes se preocupan más por las normas y las clasificaciones de eficiencia energética, de forma que puedan comprender no solo lo que cuesta adquirir una unidad de refrigeración comercial sino también lo que cuesta su funcionamiento, los ingenieros de refrigeración tienen que revisar los fundamentos de diseño y considerar nuevos enfoques.

  • if (isSmallPicture) { Suben las apuestas por la eficiencia energética; } else if (isBigColumns) { Suben las apuestas por la eficiencia energética } else { Suben las apuestas por la eficiencia energética }
    Suben las apuestas por la eficiencia energética

    Todo el mundo salió ganando en una carrera a tres para suministrar cámaras frigoríficas y enfriadores de bodega a la nueva tribuna Princess Royal Grandstand del hipódromo de Cheltenham (Gloucestershire).

  • if (isSmallPicture) { Pan crujiente y modulación de la capacidad; } else if (isBigColumns) { Pan crujiente y modulación de la capacidad } else { Pan crujiente y modulación de la capacidad }
    Pan crujiente y modulación de la capacidad

    La instalación piloto de una unidad condensadora carrozada Optyma™ Plus INVERTER en la panadería de un hipermercado, pone de manifiesto los principales beneficios que la solución con modulación de la capacidad proporciona a hipermercados, supermercados y tiendas de conveniencia.

Vídeos

Mejor conservación de los alimentos con las cámaras frigoríficas de Danfoss

Mejor conservación de los alimentos

Una tercera parte de la comida que se produce en todo el mundo se pierde o se desperdicia. La preservación de la cadena del frío para garantizar la seguridad alimentaria no es una opción, sino una obligación, y es otro aspecto crucial para la demanda mundial de alimentos. Las soluciones de Danfoss para cámaras frigoríficas ayudan a mantener los alimentos frescos y seguros para su consumo, por lo que contribuyen a reducir el desperdicio alimentario.

Noticias

  • if (isSmallPicture) { BOCK® compressors; } else if (isBigColumns) { BOCK® compressors } else { BOCK® compressors }
    Danfoss lanza un nuevo servicio postventa para los compresores BOCK®
    lunes, 27 de mayo de 2024

    El nuevo servicio, Danfoss RefCare, creará una red internacional de socios de servicio certificados y centros de servicio propiedad de Danfoss, capaz de ofrecer el mejor servicio y mantenimiento para los compresores BOCK®.

  • if (isSmallPicture) { Sensores de detección de refrigerante A2L DST Gxxx ; } else if (isBigColumns) { Sensores de detección de refrigerante A2L DST Gxxx } else { Sensores de detección de refrigerante A2L DST Gxxx }
    Danfoss Sensing Solutions apoya la transición a refrigerantes de bajo GWP con sus nuevos sensores de detección de refrigerante A2L DST Gxxx.
    martes, 23 de enero de 2024

    Durante más de 55 años, Danfoss Sensing Solutions ha suministrado innovadoras soluciones de detección a fabricantes de sistemas HVAC/R de todo el mundo. Ahora, con la transición del sector a los refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global, Danfoss ha puesto en práctica sus décadas de experiencia para diseñar el sensor de detección de refrigerantes A2L más seguro y preciso del mercado.

  • if (isSmallPicture) { Optyma control; } else if (isBigColumns) { Optyma control } else { Optyma control }
    La nueva actualización de Optyma ™ Control ayuda a los instaladores a ofrecer cámaras frigoríficas conectadas y más eficientes
    jueves, 3 de diciembre de 2020

    Danfoss ha presentado una versión mejorada de su popular controlador de cámara frigorífica Optyma ™ que agrega nuevas características de eficiencia y conectividad para salas autónomas, unidades condensadoras remotas y sistemas de rack por igual.

Contacta con nosotros

Para obtener más información, contacta con nosotros.

Preguntas frecuentes sobre cámaras frigoríficas

Preguntas generales sobre los refrigerantes de bajo GWP

Los refrigerantes de bajo GWP (potencial de calentamiento global) son sustancias utilizadas en sistemas de refrigeración que tienen un impacto reducido en el calentamiento global en comparación con los refrigerantes tradicionales si se liberan a la atmósfera. El GWP de un refrigerante mide su capacidad para atrapar el calor en la atmósfera durante un periodo específico, en relación con el dióxido de carbono (CO2), que tiene un GWP de 1. Los refrigerantes de bajo GWP suelen tener un GWP inferior a 150, lo que los convierte en opciones más respetuosas con el medio ambiente. 

Importancia de los refrigerantes de bajo GWP para cámaras frigoríficas 

1. El impacto ambiental: 

  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: Los refrigerantes de bajo GWP contribuyen menos al calentamiento global, lo que ayuda a mitigar el cambio climático. 
  • Cumplimiento normativo: Muchas regiones están implementando regulaciones para reducir gradualmente los refrigerantes de alto GWP, lo que hace que las opciones de bajo GWP sean esenciales para el cumplimiento. 

2. Objetivos de sostenibilidad: El uso de refrigerantes de bajo GWP se alinea con las iniciativas de sostenibilidad y los objetivos de responsabilidad social corporativa. 

3. Preparados para el futuro: La elección de refrigerantes de bajo GWP ayuda a preparar las instalaciones para el futuro frente a la evolución de las normativas medioambientales y a la posible eliminación gradual de sustancias de alto GWP. 

La importancia de tener en cuenta la eficiencia energética y la preparación para el mercado local 

1. Eficiencia energética y costes operativos: Los refrigerantes energéticamente eficientes pueden reducir los costes operativos al reducir el consumo energético en las cámaras frigoríficas. 

2. Preparación para el mercado local: 

  • Disponibilidad de los refrigerantes: Asegúrarse de que los refrigerantes de bajo GWP seleccionados estén fácilmente disponibles en el mercado local para evitar interrupciones en la cadena de alimentación. 
  • Infraestructura y asistencia: Considerar la disponibilidad de asistencia técnica, piezas de repuesto y personal formado para la instalación y el mantenimiento de sistemas que utilizan refrigerantes de bajo GWP. 

Los refrigerantes de bajo GWP son cruciales para reducir el impacto medioambiental de las cámaras frigoríficas y garantizar el cumplimiento de las normativas. Tener en cuenta factores como la eficiencia energética y la disponibilidad en el mercado local es esencial para seleccionar el refrigerante más adecuado, optimizar el rendimiento del sistema y garantizar la viabilidad económica. Al dar dirección a estas consideraciones, las empresas pueden lograr operaciones sostenibles y eficientes en cámaras frigoríficas. 

Lograr soluciones de refrigerante sostenibles requiere un enfoque holístico que tenga en cuenta los factores medioambientales, económicos y sociales. Las consideraciones clave incluyen: 

1. Impacto medioambiental: 

  • GWP y ODP: Elegir refrigerantes con bajo potencial de calentamiento global y cero potencial de agotamiento del ozono. 
  • Rendimiento climático del ciclo de vida (LCCP): Evaluar el impacto medioambiental total, incluidas las emisiones y el consumo de energía. 

2. Eficiencia energética: Seleccionar refrigerantes que mejoren la eficiencia energética y reduzcan el consumo energético. 

3. Cumplimiento de la normativa: Garantizar la conformidad con las normativas existentes y previstas para evitar cambios costosos. 

4. Seguridad: 

  • Inflamabilidad y toxicidad: Evaluar y mitigar los riesgos relacionados con la inflamabilidad y la toxicidad. 
  • Niveles de presión: Asegúrar que los sistemas puedan manejar la presión del refrigerante de forma segura. 

5. Costes iniciales y de mantenimiento: Tener en cuenta la inversión inicial, el mantenimiento y el coste total de propiedad. 

6. Disponibilidad y estabilidad en el mercado: Garantizar la disponibilidad del refrigerante y la fiabilidad de la cadena de suministro. 

7. Compatibilidad con sistemas y materiales: Compruebar la compatibilidad con los sistemas y materiales existentes. 

8. Personal cualificado: Asegúrarse de que los técnicos estén formados para manipular los refrigerantes de forma segura. 

Las soluciones con refrigerante sostenibles requieren un equilibrio entre consideraciones medioambientales, económicas y sociales. Al evaluar estos factores, las empresas pueden desarrollar sistemas de refrigeración eficientes y sostenibles. 

El potencial de calentamiento global (GWP) de un refrigerante y su inflamabilidad son propiedades distintas, pero ambas desempeñan un papel crucial en las aplicaciones de cámaras frigoríficas. Comprender su relación ayuda a seleccionar refrigerantes que equilibren el impacto medioambiental y la seguridad. 

Potencial de calentamiento global (GWP) 

El GWP mide cuánto calor atrapa un gas de efecto invernadero en la atmósfera durante un periodo específico (normalmente 100 años) en comparación con el dióxido de carbono (CO₂). Cuanto mayor sea el GWP, mayor será su contribución al calentamiento global. Los refrigerantes con un alto GWP suponen una amenaza medioambiental significativa si se liberan, lo que impulsa las opciones con un GWP más bajo para reducir el impacto climático. 

Inflamabilidad 

La inflamabilidad es la capacidad de una sustancia de incendiarse y mantener la combustión. Los refrigerantes se clasifican en diferentes categorías de inflamabilidad de acuerdo con normas como la norma ASHRAE 34. Los refrigerantes inflamables requieren medidas de seguridad estrictas para evitar riesgos de incendio, lo que hace que la inflamabilidad sea una consideración clave en el diseño de sistemas de refrigeración. 

Equilibrio entre GWP e inflamabilidad en aplicaciones de cámaras frigoríficas 

A la hora de elegir refrigerantes para cámaras frigoríficas, a menudo hay un equilibrio entre el impacto medioambiental y los riesgos para la seguridad: 

  • Bajo GWP, alta inflamabilidad: Algunos refrigerantes, como los hidrocarburos (p. ej., propano, isobutano), tienen un bajo GWP, pero son altamente inflamables. Requieren una manipulación cuidadosa, una ventilación adecuada y medidas de seguridad adicionales. 
  • Baja inflamabilidad, alto GWP: Los refrigerantes tradicionales, como el R-404A, son no inflamables, pero tienen un alto GWP. Aunque reducen el riesgo de incendio, su impacto medioambiental es significativo en caso de fuga. 

Aunque el GWP y la inflamabilidad son factores independientes, ambos deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar refrigerantes para cámaras frigoríficas. El objetivo es encontrar un equilibrio entre la responsabilidad medioambiental y la seguridad, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas a la vez que se mantienen operaciones de refrigeración eficientes y seguras. 

Las hidrofluoroolefinas (HFO) son refrigerantes sintéticos que ofrecen soluciones de bajo GWP para cámaras frigoríficas. Entre ellas encontramos: 

  • R-1234yf: Se utiliza comúnmente en el aire acondicionado de automóviles y cada vez más en sistemas de refrigeración estacionarios. 
  • R-1234ze: Se utiliza en chillers, bombas de calor y otras aplicaciones de refrigeración debido a su bajo GWP y buena eficiencia de energía. 
  • Mezclas: El HFO se utiliza a menudo como componente en mezclas como el R454C mezclado con R32 y el HFO R1234yf 

Debido a sus ventajas medioambientales, su eficiencia, su seguridad y su adaptabilidad, los HFO desempeñan un papel crucial en los refrigerantes de bajo GWP para cámaras frigoríficas. Su bajo potencial de calentamiento global (GWP) los convierte en una alternativa más sostenible a las HFC y CFC tradicionales para ayudar a las industrias a cumplir con las regulaciones destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Los HFO también ofrecen un fuerte rendimiento termodinámico, proporcionan una refrigeración eficiente y consumen menos energía.  

En términos de seguridad, los HFO son ligeramente inflamables (clasificados como A2L por la ASHRAE), pero más seguros que los hidrocarburos. Con un diseño adecuado del sistema, se pueden gestionar los riesgos de inflamabilidad. Además, su toxicidad suele ser baja, lo que los convierte en una opción segura para diversas aplicaciones de refrigeración. 

Los HFO se utilizan ampliamente en cámaras frigoríficas para el almacenamiento de alimentos y productos farmacéuticos, lo cual ofrece un control preciso de la temperatura en diferentes aplicaciones. 

Alternativas a R404A/R507 y R409A

Al seleccionar una alternativa al R404A/R507 para cámaras frigoríficas comerciales, es esencial tener en cuenta factores como el GWP, la eficiencia energética, la seguridad y la compatibilidad con los sistemas existentes; o, si se trata de una nueva instalación, las HFO y las mezclas de HFO, los hidrocarburos y los refrigerantes naturales como el CO2 ofrecen opciones viables que equilibran el impacto medioambiental con el rendimiento y la seguridad. Cada alternativa tiene sus propias ventajas y desafíos, por lo que la elección dependerá de los requisitos y limitaciones específicos de la aplicación. 

A - El R448A y el R449A son dos alternativas populares al R404A y al R507 en aplicaciones de refrigeración comercial, incluidas las de cámaras frigoríficas. He aquí una comparación detallada de su rendimiento: 

1.Eficiencia energética 

  • R404A/R507: Conocido por su buena eficiencia energética en aplicaciones de baja y media temperatura.
  • R448A: En general, ofrece una eficiencia energética mejorada en comparación con el R404A, con un ahorro potencial de energía de hasta el 10 %.
  • R449A: También ofrece una eficiencia energética mejorada, con un ahorro potencial de energía de hasta el 12 % en comparación con el R404A.
  • Impacto: Tanto el R-448A como el R-449A pueden reducir el consumo energético y los costes operativos en aplicaciones de cámaras frigoríficas. 

2. Capacidad de refrigeración 

  • R404A/R507: Alta capacidad de refrigeración, lo que los hace adecuados para una amplia gama de aplicaciones de refrigeración.
  • R448A: Capacidad de refrigeración similar o ligeramente inferior a la del R404A, pero generalmente dentro de los límites aceptables para la mayoría de las aplicaciones.
  • R449A: Capacidad de refrigeración similar o ligeramente inferior a la del R404A, pero apta para la mayoría de las aplicaciones.
  • Impacto: La ligera reducción de la capacidad de refrigeración de los refrigerantes R-448A y R-449A suele compensarse con una mayor eficiencia energética y un menor GWP. 

3. Presión de funcionamiento 

  • R404A/R507: Presión de funcionamiento estándar para refrigeración a baja y media temperatura.
  • R448A: Las presiones de funcionamiento son similares a las del R404A, lo que facilita el retrofit de los sistemas existentes.
  • R449A: Las presiones de funcionamiento son similares a las del R404A, lo que facilita la actualización de los sistemas existentes.
  • Impacto: Las presiones de funcionamiento similares de los refrigerantes R-448A y R-449A facilitan su uso como sustitutos directos de los refrigerantes R-404A/R-507, lo que reduce la necesidad de realizar amplias modificaciones en el sistema. 

4.Deslizamiento de la temperatura 

  • R404A/R507: Mezclas casi azeotrópicas con un deslizamiento mínimo de la temperatura.
  • R448A: Tiene un deslizamiento de temperatura moderado (aproximadamente 6-7 °C), lo que requiere una consideración cuidadosa en el diseño y funcionamiento del sistema.
  • R449A: También tiene un deslizamiento de temperatura moderado (aproximadamente 5-6 °C), que debe gestionarse debidamente en el diseño del sistema.
  • Impacto: El deslizamiento de temperatura de los refrigerantes R-448A y R-449A puede afectar al rendimiento del intercambiador de calor y a la eficiencia del sistema, aunque un diseño y funcionamiento adecuados del sistema pueden mitigar estos efectos. 

5. Compatibilidad y actualización 

  • R404A/R507: Ampliamente utilizado en sistemas existentes.
  • R448A: Compatible con los sistemas R404A/R507 existentes, lo que requiere modificaciones mínimas el retrofit.
  • R449A: También es compatible con los sistemas R404A/R507 existentes, con modificaciones mínimas necesarias.
  • Impacto: La compatibilidad de los refrigerantes R448A y R449A con los sistemas existentes los convierte en opciones prácticas para la actualización, siendo capaces de reducir el coste y la complejidad de la transición a refrigerantes con menor GWP. 

Los refrigerantes R448A y R449A son excelentes alternativas a los refrigerantes R404A y R507 para aplicaciones de cámaras frigoríficas. Ofrecen un GWP significativamente menor, una eficiencia energética mejorada y presiones de funcionamiento similares, lo que los hace adecuados para conectar sistemas existentes con modificaciones mínimas. Aunque tienen una variación de temperatura moderada, el diseño y el funcionamiento adecuados del sistema pueden gestionar este aspecto de forma eficaz. En general, la transición al R-448A o al R-449A puede aportar ventajas medioambientales y un ahorro potencial de costes en la refrigeración comercial. 

Más información aquí.

Al sustituir el R404A/R507 en sistemas de refrigeración, solo se deben utilizarrefrigerantes no inflamables (A1) para retrofit. Aunque no existen sustituciones perfectas que no requieran modificaciones, los refrigerantes R-448A y R-449A son opciones comunes que se pueden implementar con ajustes mínimos del sistema. 

Al realizar la transición de R404A/R507 a R449A, deben tenerse en cuenta varias consideraciones técnicas con el fin de garantizar una conversión fluida y eficiente: 

1. Compatibilidad y modificaciones del sistema 

  • Compresores y lubricantes: Asegurarse de que el compresor y el lubricante utilizados en el sistema sean compatibles con el refrigerante R-449A. Los aceites de polioléster (POE) suelen recomendarse para su uso con R449A.
  • Sellos y juntas: Comprobar la compatibilidad de los sellos, juntas y otros elastómeros con el refrigerante R-449A. Es posible que sea necesario sustituir algunos materiales para evitar fugas.
  • Dispositivos de expansión: Las válvuas de expansión pueden requerir ajustes o sustituciones para adaptarse a las diferentes características de presión y temperatura del refrigerante R-449A.
  • Intercambiadores de calor: Evaluar el rendimiento de los intercambiadores de calor, ya que el deslizamiento moderado de la temperatura del R-449A puede afectar a su eficiencia. Puede ser necesario realizar un diseño y ajustes adecuados. 

2.Rendimiento del sistema 

  • Capacidad de refrigeración: El R-449A tiene una capacidad de refrigeración similar o ligeramente inferior a la del R-404A/R-507. Asegurarse de que el sistema pueda satisfacer la carga de refrigeración requerida con R-449A.
  • Eficiencia energética: En general, el R-449A ofrece una eficiencia energética mejorada. Supervisar y optimizar el rendimiento del sistema para aprovechar el potencial de ahorro de energía.
  • Presión de funcionamiento: El refrigerante R449A funciona a presiones similares a las del R404A/R507, pero es esencial verificar que los componentes del sistema puedan soportar las características de presión del nuevo refrigerante. 

3.Deslizamiento de temperatura 

  • Impacto en los intercambiadoresde calor: El deslizamiento moderado de la temperatura del refrigerante R-449A (aproximadamente 5-6 °C) puede afectar al rendimiento de los intercambiadores de calor. Asegurarse de que el diseño del sistema pueda adaptarse a este deslizamiento para mantener la eficiencia.
  • Recalentamiento y subenfriamiento: Puede ser necesario realizar ajustes en los ajustes de recalentamiento para optimizar el rendimiento del sistema con R-449A. 

4. Cumplimiento normativo y reglamentos medioambientales: La transición al R-449A ayuda a cumplir los requisitos normativos para reducir los refrigerantes de alto GWP. Garantizar el cumplimiento de las normativas locales e internacionales relativas al uso y la eliminación de refrigerantes. 

Aunque el R-449A no es un verdadero sustituto del R-404A/R-507, puede utilizarse con modificaciones mínimas del sistema. Entre las consideraciones técnicas clave se incluyen la compatibilidad de los componentes del sistema, los ajustes de los dispositivos de expansión y los intercambiadores de calor, y la garantía de la seguridad y el cumplimiento de las normativas. Una planificación y ejecución adecuadas de la transición pueden mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto medioambiental. 

Mercado retrofit para cámaras frigoríficas

Retrofitting es el proceso de modificación de un sistema de refrigeración existente para utilizar un refrigerante diferente para el que estaba diseñado originalmente. Este proceso suele ser necesario para cumplir con las normativas medioambientales, mejorar la eficiencia energética o abordar la disponibilidad y el coste de los refrigerantes. 

¿Cuándo es necesario un retrofit? 

1. Cumplimiento normativo: 

  • Eliminación gradual de los refrigerantes de alto GWP: Transición a alternativas con un GWP más bajo para cumplir con las normativas. 
  • Normativas de seguridad Adaptarse a cambios que requieran refrigerantes con menor inflamabilidad o toxicidad. 

2. Reducir la huella de carbono: Utilizar refrigerantes de bajo GWP para mejorar la sostenibilidad. 

3. Consideraciones económicas: 

  • Coste del refrigerante: Cambiar a opciones más rentables y disponibles. 
  • Eficiencia energética: Los nuevos refrigerantes a menudo mejoran la eficiencia y reducen el consumo de energía y los costes. 
  • Mayor vida útil del sistema: El retrofit puede prolongar la vida útil de los equipos  

El retrofit es esencial por motivos de conformidad, eficiencia y rentabilidad. Implica evaluar el sistema, seleccionar un refrigerante adecuado y garantizar la seguridad y el cumplimiento. Un retrofit adecuado puede reducir el impacto medioambiental, reducir los costes y mejorar el rendimiento. 

 

La actualización de sistemas diseñados para R404A/R507 para utilizar refrigerantes no inflamables de bajo GWP, como el R448A, el R449A y el R452A, es factible, pero requiere una planificación cuidadosa para garantizar la compatibilidad, la seguridad y el rendimiento. Nunca actualizar un sistema R404A / R507A a refrigerantes inflamables. Actualizar únicamente a otros refrigerantes no inflamables, como R448A, R449A y R452A.   

Pasos clave en el retrofit: 

1. Evaluación y planificación: 

  • Evaluación del sistema: Evaluar la compatibilidad de componentes como compresores e intercambiadores de calor. 
  • Selección del refrigerante: Elegir un refrigerante de bajo GWP que cumpla todos los requisitos; las opciones comunes incluyen R-448A, R-449A y R-452A 

2. Preparación: 

  • Limpieza del sistema: Eliminar el aceite residual y los contaminantes. 
  • Sustitución de componentes: Sustituir las piezas incompatibles, como juntas y válvulas de expansión. 

3. Conversión: 

  • Cambio de aceite: Utilizar lubricantes compatibles. 
  • Carga de refrigerante: Cargar correctamente el sistema con el nuevo refrigerante. 

4. Optimización del sistema: 

  • Ajustes: Optimizar ajustes como el recalentamiento y el subenfriamiento. 
  • Detección de fugas: Asegurarse de que el sistema no tenga fugas. 

5. Pruebas y validación: 

  • Prueba de rendimiento: Verificar el funcionamiento eficiente y los requisitos de refrigeración. 
  • Monitorización: Supervisar y ajustar continuamente para un rendimiento óptimo. 

El retrofit con refrigerantes de bajo GWP ofrece ventajas medioambientales y económicas que mejoran la eficiencia energética y prolongan la vida útil del sistema. La ejecución correcta garantiza la seguridad y la conformidad. 

Es muy peligroso actualizar un sistema de refrigeración de un refrigerante no inflamable a un refrigerante inflamable como el R290 (propano), que tiene una clasificación A3, es altamente inflamable y requiere medidas de seguridad estrictas, incluida la ventilación adecuada, la detección de fugas y el uso de equipos a prueba de explosiones. A menudo se utilizan en aplicaciones en las que el impacto medioambiental es una prioridad y las medidas de seguridad se pueden implementar de forma eficaz.

Impacto en el rendimiento de refrigeración

Los refrigerantes de bajo GWP (potencial de calentamiento global) tienen un impacto significativo en la eficiencia y la capacidad de los sistemas de cámaras frigoríficas.  

Estos son los puntos clave: 

1. Eficiencia energética: 

  • La transición a refrigerantes de bajo GWP como el R290 (propano) y el CO2 (R744) puede mejorar la eficiencia energética. 
  • Requiere replantearse el diseño para equilibrar los costes, la seguridad y el impacto medioambiental. 

2. Capacidad de refrigeración: 

  • Afectado por las propiedades del refrigerante; una mayor densidad y presión (por ejemplo, R290) puede requerir consideraciones de diseño específicas. 
  • Los retos incluyen la gestión de temperaturas de descarga del compresor más altas y el deslizamiento del refrigerante, lo que requiere una cuidadosa selección y optimización de los componentes. 

3. Cumplimiento normativo: 

  • La evolución de las normativas impulsa valores de GWP más bajos y ofrece oportunidades para diseños más limpios, seguros y eficientes. 
  • El cumplimiento de las normas de seguridad y los códigos de construcción es crucial, especialmente para refrigerantes inflamables como el R290. 

4. Tendencias del mercado: 

  • Cambia hacia soluciones con un GWP más bajo, con un nivel de GWP objetivo de alrededor de 1500, moviéndote hacia opciones aún más bajas como las mezclas de CO2, R290 o HFO. 
  • La adopción se ve influida por la disponibilidad de refrigerantes, el coste y las normativas regionales. 

Al pasar de R404A a R448A o R449A, se puede esperar varios cambios en el rendimiento de refrigeración. Estos son los puntos clave basados en la documentación disponible y los conocimientos generales acerca de la potencia de refrigeración: 

1. Eficiencia energética: 

  • Los refrigerantes R-448A y R-449A están diseñados para ser más eficientes energéticamente que el R-404A. Esto puede reducir el consumo energético y los costes operativos. 
  • Estos refrigerantes tienen un GWP más bajo, lo que se alinea con las normativas medioambientales y los objetivos de sostenibilidad. 

2. Capacidad de refrigeración: 

  • La capacidad de refrigeración de los refrigerantes R-448A y R-449A es generalmente comparable a la del R-404A. Sin embargo, pueden existir ligeras variaciones en función del sistema específico y de las condiciones de funcionamiento. 
  • Es importante evaluar el rendimiento del sistema y realizar los ajustes necesarios para garantizar una capacidad de refrigeración óptima. 

3. Temperatura de descarga: 

  • El R448A y el R449A suelen tener temperaturas de descarga más altas que el R404A. Esto puede requerir consideraciones adicionales para la lubricación y refrigeración del compresor. 
  • Asegurarse de que los componentes del sistema, como los compresores e intercambiadores de calor, sean compatibles con las temperaturas de descarga más altas. 

4. Niveles de presión: 

  • Los niveles de presión del R448A y el R449A son similares a los del R404A, lo que significa que los componentes existentes del sistema a menudo se pueden utilizar sin modificaciones significativas. 
  • Sigue siendo importante comprobar la compatibilidad de todos los componentes con el nuevo refrigerante. 

5. Ajustes del sistema: 

  • Al actualizar un sistema de R404A a R448A o R449A, puede ser necesario ajustar las Válvuas de expansión y otros ajustes controladores para optimizar el rendimiento. 
  • Llevar a cabo una evaluación exhaustiva del sistema y realizar los ajustes necesarios para garantizar un funcionamiento eficiente. 

El mantenimiento de los refrigerantes de CO₂ (R744) en cámaras frigoríficas presenta desafíos únicos debido a su funcionamiento a alta presión y a los complejos requisitos del sistema. 

Un problema clave es la alta presión de funcionamiento, que requiere compresores, tuberías e intercambiadores de calor especializados para garantizar la seguridad y durabilidad del sistema. Además, el funcionamiento transcrítico, común en climas más cálidos, complica el control y el diseño del sistema, lo que requiere gas coolers y válvulas de alta presión para la eficiencia. 

La evacuación del calor es crucial, ya que los sistemas de CO₂ dependen de gas coolers eficaces. En climas cálidos, puede ser necesaria la refrigeración adiabática o la compresión paralela para mantener el rendimiento. La complejidad del diseño del sistema también requiere una selección cuidadosa de los componentes de alta presión y una planificación eficiente de la disposición. 

La formación y la experiencia son esenciales, ya que los técnicos deben comprender las propiedades únicas del CO₂. Es necesario comprobar periódicamente la detección de fugas y la seguridad, ya que el CO₂ funciona a alta presión, lo que supone riesgos potenciales. 

Aunque los sistemas de CO₂ pueden ser muy eficientes, especialmente en climas más fríos, lograr un rendimiento óptimo requiere controles avanzados y optimización del sistema. A pesar de estos desafíos, un diseño, formación y mantenimiento adecuados pueden garantizar un funcionamiento fiable y energéticamente eficiente. 

Características técnicas de los refrigerantes

Las clasificaciones de refrigerante A1, A2L y A3 forman parte del sistema de clasificación de seguridad definido por las normas ASHRAE 34 e ISO 817. Estas clasificaciones se basan en la inflamabilidad y toxicidad de los refrigerantes. Comprender estas clasificaciones es crucial para seleccionar el refrigerante adecuado para aplicaciones específicas y garantizar la seguridad. 

Clasificaciones de refrigerantes: 

1. Clasificación A1: 

  • Inflamabilidad: Sin propagación de llamas (no inflamable). 
  • Toxicidad: Menor toxicidad. 
  • Ejemplos: R134a, R410A, R404A. 

Importante: Los refrigerantes A1 se consideran los más seguros en términos de inflamabilidad y se utilizan comúnmente en una amplia gama de aplicaciones. Son adecuados para entornos en los que la inflamabilidad es un problema importante. 

2. Clasificación A2L: 

  • Inflamabilidad: Menor inflamabilidad (levemente inflamable). 
  • Toxicidad: Menor toxicidad. 
  • Ejemplos: R32, R1234yf, R1234ze. 

Importancia: Los refrigerantes A2L tienen una baja inflamabilidad y a menudo se utilizan como alternativa a los refrigerantes con un mayor GWP. Requieren medidas de seguridad y equipos específicos diseñados para manipular sustancias ligeramente inflamables. 

3. Clasificación A3: 

  • Inflamabilidad: Mayor inflamabilidad (muy inflamable). 
  • Toxicidad: Menor toxicidad. 
  • Ejemplos: R290 (propano), R600a (isobutano). 

Importancia: Los refrigerantes A3 son altamente inflamables y requieren medidas de seguridad estrictas, incluida la ventilación adecuada, la detección de fugas y el uso de equipos que no sean una fuente de ignición. A menudo se utilizan en aplicaciones en las que el impacto medioambiental es una prioridad y las medidas de seguridad se pueden implementar de forma eficaz. 

Por qué son importantes las clasificaciones de refrigerantes 

Las clasificaciones de los refrigerantes son esenciales para la seguridad, el cumplimiento, el diseño del sistema, el impacto medioambiental y la formación. 

La seguridad es crucial, ya que los diferentes refrigerantes varían en inflamabilidad y toxicidad. Una clasificación adecuada garantiza la elección correcta para aplicaciones específicas y una reducción de los riesgos. 

El cumplimiento normativo ayuda a evitar problemas legales, ya que las diferentes regiones tienen leyes y normas específicas para el uso de refrigerantes. 

El diseño y el mantenimiento del sistema dependen de la clasificación. Los refrigerantes A2L y A3 requieren detectores de fugas, ventilación y equipos sin ignición para un funcionamiento seguro. 

El impacto medioambiental es otro factor, ya que los refrigerantes A2L y A3 suelen tener un GWP menor que las opciones A1, lo que los hace más ecológicos. 

Por último, la formación y la experiencia son clave. Los técnicos deben estar certificados y formados para manipular diferentes refrigerantes de forma segura y eficaz. 

Al manipular refrigerantes inflamables como el propano (R290), hay que tener en cuenta varias consideraciones de seguridad y manipulación, pero esta no es una lista exhaustiva: 

1. Formación: Solo el personal formado debe manipular refrigerantes inflamables. La manipulación sin formación no está permitida. 

2. Cumplimiento de la normativa: Cumplir con las regulaciones y normas regionales para garantizar un funcionamiento seguro y evitar problemas legales. 

3. Inflamabilidad: 

  • El R290 es altamente inflamable; asegurarse de que los sistemas estén diseñados para una manipulación segura. 
  • Evitar las llamas abiertas, las chispas y fumar cerca de R290. 

4. Ventilación: 

  • Proporcionar una ventilación adecuada para evitar la acumulación de gas. 
  • En caso necesario, utilizar sistemas a prueba de explosiones. 

5. Detección de fugas: Instalar sistemas de detección de fugas e inspeccionar regularmente los equipos para evitar fugas. 

6. Almacenamiento: 

  • Almacenar el R290 en lugares frescos y ventilados, lejos del calor y la luz solar. 
  • Marcar claramente las zonas de almacenamiento y cumplir con las normativas sobre materiales inflamables. 

7. Compatibilidad del equipo: 

  • Utilizar equipos diseñados para refrigerantes inflamables. 
  • Asegurarse de que los componentes eléctricos estén clasificados para entornos inflamables. 

Siguiendo estas directrices, se pueden gestionar eficazmente los riesgos asociados al uso de refrigerantes inflamables como el R290. 

Cuando se utiliza CO2 (R744) como refrigerante en cámaras frigoríficas, hay que tener en cuenta consideraciones específicas sobre presión y temperatura: 

Consideraciones sobre la presión 

1. Cumplimiento de la normativa: Diferentes regiones tienen reglamentos y normas que dictan el uso de determinados refrigerantes en función de su clasificación. El cumplimiento de estas normativas es necesario para evitar problemas legales y garantizar un funcionamiento seguro 

2. Alta presión de funcionamiento: (hasta 140 bar) 

  • Los sistemas de CO2 funcionan a altas presiones en comparación con los refrigerantes tradicionales. Esto requiere el uso de componentes y tuberías que puedan soportar estas presiones. 
  • Asegurarse de que todos los componentes del sistema, incluidos los compresores, las válvulas y las tuberías, estén clasificados para las altas presiones asociadas con el CO2. 

3. Válvulas de alivio de presión: 

  • Instalar dispositivos de alivio de presión para proteger el sistema contra situaciones de exceso de presión. 
  • Inspeccionar y mantener regularmente las válvulas de alivio de presión para garantizar su correcto funcionamiento. 

Consideraciones sobre la temperatura 

1. Temperatura crítica: 

  • El CO2 tiene una temperatura crítica relativamente baja, sobre 31 °C (87,8 °F). Por encima de esta temperatura, el CO2 no se puede condensar en un líquido, lo que puede afectar al rendimiento del sistema. 
  • Diseñar sistemas para funcionar de forma eficiente por debajo de la temperatura crítica, especialmente en climas más cálidos. 

2. Rendimiento a baja temperatura: El CO2 es adecuado para aplicaciones de baja temperatura, como cámaras frigoríficas, gracias a sus excelentes propiedades termodinámicas. 

3. Funcionamiento transcrítico: 

  • En algunas aplicaciones, los sistemas de CO2 pueden funcionar en un ciclo transcrítico, en el que el refrigerante está por encima de su temperatura crítica y presión. Esto requiere estrategias especializadas de diseño y control de sistemas. 
  • Utilizar sistemas de control adecuados para gestionar el funcionamiento transcrítico y optimizar la eficiencia. 

Abordar estas consideraciones de presión y temperatura permitirá que el CO2 se pueda utilizar eficazmente como refrigerante en cámaras frigoríficas, lo cual ofrece ventajas como una alta eficiencia y un bajo impacto medioambiental. 

Refrigerantes inflamables frente a refrigerantes no inflamables

Las principales diferencias de seguridad entre los refrigerantes inflamables y los refrigerantes no inflamables están relacionadas con los riesgos de incendio, el diseño del sistema, los requisitos de manipulación y el cumplimiento normativo. 

Los refrigerantes inflamables, como el propano (R290) y el isobutano (R600a), suponen un riesgo de incendio y explosión si se producen fugas y se exponen a una fuente de ignición. Para minimizar este peligro, los sistemas de refrigeración deben ser herméticos y estar diseñados para evitar la acumulación de refrigerante en concentraciones inflamables. Buscar equipos especializados, como componentes eléctricos a prueba de explosiones o ubicados fuera de áreas donde puedan producirse concentraciones inflamables. La manipulación y el almacenamiento requieren precauciones extra, y el personal debe estar capacitado en la manipulación segura y la respuesta de emergencia. Además, las estrictas normativas regulan el uso de refrigerantes inflamables, incluidos los límites de tamaño de carga y los requisitos de instalación. 

Por el contrario, los refrigerantes no inflamables, como el R134a y el R410A, no suponen ningún riesgo de incendio o explosión en condiciones normales. Esto permite un diseño del sistema más flexible sin necesidad de componentes a prueba de explosiones. Aunque la manipulación y el almacenamiento son generalmente más seguros, la prevención de fugas, la ventilación y el cumplimiento medioambiental adecuados siguen siendo importantes. Algunos refrigerantes no inflamables pueden agotar el ozono o tener un potencial de calentamiento global, lo que requiere una eliminación cuidadosa y el cumplimiento de las directrices medioambientales. 

Una comprensión adecuada de estas distinciones de seguridad permitirá que los sistemas de refrigeración puedan diseñarse y mantenerse para garantizar un funcionamiento seguro, independientemente de que se utilicen refrigerantes inflamables o no inflamables. 

Al evaluar si un refrigerante A2L es adecuado para su cámara frigorífica, Hay que tener en cuenta los siguientes factores: 

1. Normativas de seguridad Garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad locales e internacionales para refrigerantes A2L, que son ligeramente inflamables. Comprobar las normativas como ASHRAE 15 e ISO5149/EN378. 

2. Compatibilidad del sistema: Comprobar que el sistema de refrigeración es compatible con los refrigerantes A2L. Esto incluye comprobar la compatibilidad del compresor, las válvulas, los intercambiadores de calor, el sistema eléctrico y otros componentes con las características de presión y temperatura del refrigerante. 

3. Detección de fugas y ventilación: Implementar sistemas adecuados de detección de fugas y asegurar una ventilación adecuada para mitigar los riesgos asociados con la inflamabilidad leve de los refrigerantes A2L. 

4. Eficiencia de rendimiento: Evaluar la eficiencia energética del refrigerante en su aplicación específica. Los refrigerantes A2L a menudo ofrecen una eficiencia mejorada, lo que puede conducir a un ahorro de costes. 

5. Impacto medioambiental: Tener en cuenta el potencial de calentamiento global (GWP) y el potencial de agotamiento del ozono (ODP) del refrigerante. Los refrigerantes A2L suelen tener un GWP más bajo que los refrigerantes tradicionales. 

6. Implicaciones en los costes: Evaluar el coste del propio refrigerante, así como las posibles modificaciones necesarias para que el sistema se adapte al refrigerante. 

Teniendo en cuenta estos factores, se puede tomar una decisión informada acerca de la idoneidad de un refrigerante A2L para una cámara frigorífica. 

El uso de refrigerantes inflamables como el R32 o el R290 requiere una atención especial durante la instalación y el mantenimiento para garantizar la seguridad y la eficiencia. 

Durante la instalación, es esencial cumplir con las normativas de seguridad locales e internacionales, como las normas ISO 5149, EN 378, ASHRAE 15 e ISO 60335-2. El diseño del sistema debe soportar refrigerantes inflamables, utilizar componentes aprobados y garantizar una presión nominal adecuada. Una ventilación adecuada es crucial para evitar la acumulación de gases inflamables, y deben instalarse sistemas de detección de fugas para identificarlas y darles dirección rápidamente. Las medidas de seguridad eléctrica, incluido el uso de componentes a prueba de explosiones o sin chispas, ayudan a reducir los riesgos de ignición. Además, es importante seguir las limitaciones de carga de refrigerante para mantenerse dentro de los niveles de uso seguros. 

Para el mantenimiento, son necesarias inspecciones regulares para garantizar el funcionamiento seguro del sistema. La formación del personal en la manipulación, el almacenamiento y la respuesta ante emergencias de refrigerantes inflamables es crucial. Debe existir un plan claro de gestión de fugas, que incluya el uso de equipos de protección individual (EPI) y herramientas adecuados. El mantenimiento de una documentación detallada del uso de refrigerantes, las actividades de mantenimiento y los incidentes garantiza el cumplimiento normativo y la resolución eficiente de problemas. Al sustituir componentes, solo deben utilizarse piezas autorizadas por el fabricante para mantener la compatibilidad y la seguridad del sistema. 

Abordar estas consideraciones de instalación y mantenimiento permitirá que los refrigerantes inflamables como el R32 y el R290 puedan utilizarse de forma segura y eficaz en sistemas de refrigeración. 

La familia IEC 60335-2 es una norma crucial que establece los requisitos de seguridad para los aparatos de refrigeración comercial que utilizan refrigerantes inflamables. 

Uno de sus aspectos clave son los requisitos de seguridad, que garantizan que los muebles y armarios frigoríficos se diseñen y construyan para funcionar de forma segura en entornos en los que estén presentes refrigerantes inflamables. La norma también establece límites de carga de refrigerante y define la cantidad máxima permitida en función del tipo de refrigerante, la aplicación y el entorno de funcionamiento. 

Para mitigar los riesgos, la familia IEC 60335-2 especifica medidas de seguridad como los requisitos de ventilación, los sistemas de detección de fugas y el uso de componentes que no produzcan chispas. También incluye directrices de pruebas y cumplimiento para comprobar fugas de refrigerante,seguridad eléctrica e integridad mecánica para garantizar que los aparatos cumplan con estrictos estándares de seguridad. 

Las consideraciones de diseño son otro enfoque clave, lo que requiere que los fabricantes integren desde las primeras fases de diseño la selección segura de componentes, la disposición del sistema y las características de seguridad. Como norma reconocida internacionalmente, la familia IEC 60335-2 promueve el comercio mundial y garantiza unas normativas de seguridad coherentes en diferentes mercados. 

Importancia del sector 

  • Seguridad del consumidor: Garantiza el funcionamiento seguro de los aparatos que utilizan refrigerantes inflamables. 
  • Cumplimiento de la normativa: Ayuda a los fabricantes a cumplir los requisitos legales y evita riesgos legales. 
  • Acceso al mercado: El cumplimiento normativo suele ser necesario para vender productos a nivel internacional. 

Cumplir con la familia IEC 60335-2 permite a los fabricantes y operadores garantizar el uso seguro, conforme y eficiente de los refrigerantes inflamables en la refrigeración comercial. 

Refrigerantes de CO2 y propano

La eficacia del CO₂ (R744) depende de factores como el clima, la aplicación, el diseño del sistema, el coste, la experiencia y las normativas. 

El CO₂ es más eficiente en climas más fríos, donde funciona en un ciclo subcrítico, pero en climas más cálidos,un ciclo transcrítico puede reducir la eficiencia. Es adecuado para aplicaciones de baja temperatura como la congelación, aunque los sistemas con cargas variables pueden necesitar controles avanzados. 

La alta presión de funcionamiento requiere componentes que puedan soportar estas presiones más altas de hasta 140 bar. Los costes iniciales pueden ser elevados debido a los equipos especializados, pero el ahorro de energía puede compensar las desviaciones con el tiempo. Para la instalación y el mantenimiento se requiere personal cualificado. 

Desde un punto de vista medioambiental, el CO₂ es atractivo debido a su bajo GWP y cero ODP, lo que lo convierte en una opción sólida para el cumplimiento normativo

Aunque el CO₂ es eficiente y respetuoso con el medioambiente, su idoneidad depende del clima, la infraestructura y las consideraciones de costes. Es necesaria una evaluación exhaustiva para determinar si es la mejor opción o si las alternativas serían más prácticas. 

El R290 (propano) ofrece ventajas y retos notables en comparación con los refrigerantes sintéticos, especialmente en términos de eficiencia y seguridad. 

En términos de eficiencia,el R-290 tiene excelentes propiedades termodinámicas, lo que se traduce en una alta eficiencia energética y un menor consumo energético en comparación con algunos refrigerantes sintéticos. También funciona bien en un amplio rango de funcionamiento,lo que lo hace adecuado para aplicaciones de refrigeración comercial y doméstica. Además, sus excelentes características de transferencia de calor mejoran el rendimiento del sistema y reducen los costes de energía. 

Sin embargo, la seguridad sigue siendo una preocupación crítica. El R-290 es altamente inflamable (clasificación A3) y requiere una manipulación, instalación y mantenimiento cuidadosos para mitigar los riesgos de incendio y explosión. Los sistemas que utilizan R290 deben incorporar medidas de seguridad como la detección de fugas, una ventilación adecuada y componentes que no produzcan chispas. El cumplimiento de las normas y reglamentos de seguridad es esencial, ya que pueden aplicarse restricciones al uso de R290 en ciertas regiones. 

En comparación con los refrigerantes sintéticos, el R-290 suele igualar o superar los niveles de eficiencia, pero conlleva mayores riesgos de inflamabilidad. Sin embargo, estos riesgos se pueden gestionar mediante un diseño adecuado del sistema y el cumplimiento de los protocolos de seguridad. Además, el R-290 es más respetuoso con el medio ambiente,ya que tiene un potencial de agotamiento del ozono (ODP) cero y un bajo potencial de calentamiento global (GWP). 

El R-290 es una alternativa altamente eficiente y respetuosa con el medio ambiente a los refrigerantes sintéticos, siempre que las cuestiones de seguridad se tomen en la dirección correcta. La elección entre el R-290 y las opciones sintéticas debe tener en cuenta las necesidades de la aplicación, los requisitos normativos y la disponibilidad de la infraestructura para garantizar tanto la eficiencia como la seguridad. 

Cuando se utilizan refrigerantes naturales como el CO2 (R744) y el propano (R290), existen varias consideraciones normativas a la hora de garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad y medioambientales. Estos son los aspectos clave que se deben tener en cuenta: 

Consideraciones normativas generales 

1. Normas de seguridad: 

  • Familia ISO5149/EN 378/ISO60335-2: Estas normas establecen requisitos de seguridad y medioambientales para los sistemas de refrigeración y las bombas de calor, incluidos aquellos que utilizan refrigerantes naturales. 
  • ASHRAE 15: Esta norma describe los requisitos de seguridad para los sistemas de refrigeración en Estados Unidos, aplicables tanto al CO2 como al propano. 

2. Inflamabilidad y presión: 

  • Clasificación de inflamabilidad: El propano está clasificado como un refrigerante A3 (altamente inflamable), lo que requiere el cumplimiento de estrictos protocolos de seguridad, incluida la ventilación adecuada, la detección de fugas y el uso de componentes antichispa. 
  • Alta presión: Los sistemas de CO2 funcionan a altas presiones, lo que requiere un diseño robusto del sistema y componentes que cumplan con las normativas sobre recipientes a presión. 

3. Límites de carga de refrigerante: Las normativas pueden imponer límites a la carga permitida de refrigerantes inflamables como el propano en ciertas aplicaciones a fin de minimizar el riesgo. 

4. Instalación y mantenimiento: 

  • Personal cualificado: Las normativas a menudo exigen que la instalación y el mantenimiento sean realizados por personal cualificado formado en el manejo de refrigerantes naturales. 
  • Documentación y mantenimiento de registros: Por lo general, se requiere una documentación adecuada del uso de refrigerante, el mantenimiento del sistema y las comprobaciones de seguridad. 

Normativas medioambientales 

1. Potencial de calentamiento global (GWP): Los refrigerantes naturales como el CO2 y el propano tienen un bajo GWP, de acuerdo con las normativas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el Reglamento europeo sobre gases fluorados. 

2. Potencial de agotamiento del ozono (ODP): tanto el CO2 como el propano tienen un ODP cero, lo que los hace conformes con las normativas centradas en proteger la capa de ozono, como el Protocolo de Montreal. 

6. Normativas regionales y nacionales 

1. Unión Europea: 

  • Reglamento sobre gases fluorados: Fomenta el uso de refrigerantes de bajo GWP, incluidas opciones naturales como el CO2 y el propano, reduciendo gradualmente los refrigerantes sintéticos de alto GWP. 

2. Estados Unidos: 

  • Programa EPA SNAP: El programa Significant New Alternatives Policy (SNAP) evalúa y regula los sustitutos de las sustancias que agotan el ozono, incluidos los refrigerantes naturales. 

3. Otras regiones: 

Las normativas pueden variar de un país a otro, y algunas regiones tienen requisitos específicos para el uso de refrigerantes naturales en determinadas aplicaciones. 

Cuando se utilizan refrigerantes naturales como el CO2 y el propano, es esencial comprender y cumplir con las normativas de seguridad y medioambientales pertinentes. Esto incluye el cumplimiento de las normas para el diseño, la instalación y el mantenimiento del sistema, así como el cumplimiento de los requisitos de documentación y formación. De este modo, las empresas pueden garantizar un uso seguro y responsable con el medio ambiente de estos refrigerantes. 

Transiciones de refrigerantes: ¿Qué hay que tener en cuenta?

En general, la transición implica la construcción de nuevos sistemas con refrigerantes de bajo GWP. La transición de refrigerantes de alto GWP como el R404A/R507 a opciones de bajo GWP implica varios pasos clave que garanticen una conversión fluida y eficaz. He aquí los pasos clave:  

1. Evaluación y planificación: 

  • Evaluar el sistema actual: Evaluar el sistema de refrigeración existente para determinar su compatibilidad con alternativas de menor GWP. Tener en cuenta factores como la antigüedad, el estado y el diseño del sistema. 
  • Identificar alternativas adecuadas: Informarse y seleccionar refrigerantes con un GWP más bajo que sean compatibles con el sistema y cumplan sus requisitos de refrigeración. Entre las alternativas comunes se incluyen el R-448A, el R-449A y refrigerantes naturales como el CO2 (R744) o el propano (R290). 

2. Cumplimiento de la normativa: 

  • Comprender las normativas: Familiarizarse con las normativas locales e internacionales relativas al uso de refrigerantes, incluidos los horarios de reducción gradual y las normas de seguridad. 
  • Obtener los permisos necesarios: Asegurarse de que dispone de todos los permisos y aprobaciones necesarios para el proceso de transición. 

3. Modificaciones del sistema: 

  • Compatibilidad de componentes: Compruebar la compatibilidad de los componentes existentes (compresores, válvulas, juntas, etc.) con el nuevo refrigerante. Es posible que sea necesario sustituir o actualizar algunos componentes. 
  • Ajustes del sistema: Modificar el sistema según sea necesario para adaptarlo a las características de presión y temperatura del nuevo refrigerante. Esto puede incluir cambios en los dispositivos de expansión, intercambiadores de calor y sistemas de control. 

4. Formación y seguridad: 

  • Formación del personal: Proporcionar formación a los técnicos y al personal de mantenimiento sobre la manipulación del nuevo refrigerante, incluidos los procedimientos de seguridad y las mejores prácticas. 
  • Implementar medidas de seguridad: Asegurarse de que se han implementado medidas de seguridad, como la detección de fugas y la ventilación, para gestionar cualquier riesgo asociado con el nuevo refrigerante. 

La transición a un refrigerante de menor GWP requiere una planificación cuidadosa, ajustes técnicos y el cumplimiento de las normas de seguridad y normativas. Siguiendo estos pasos, las empresas pueden lograr una transición exitosa que reduzca el impacto medioambiental al tiempo que mantiene el rendimiento y la eficiencia del sistema. 

El cambio a refrigerantes A2L requiere el diseño de nuevos sistemas específicos para sus propiedades. A diferencia de los refrigerantes A1, que son no inflamables, los refrigerantes A2L son ligeramente inflamables, lo que requiere medidas de seguridad adicionales. Garantizar la compatibilidad del sistema implica varios pasos críticos que permitan abordar estas diferencias y mantener un funcionamiento seguro y eficiente. 

Pasos para garantizar la compatibilidad del sistema 

1. Evaluación del sistema: 

  • Evaluar el equipo: Compruebar si el sistema actual puede manejar las propiedades de los refrigerantes A2L. 
  • Identificar los componentes: Determinar qué componentes son compatibles o necesitan sustitución. 

2. Selección de refrigerante Seleccionar en función de las necesidades de refrigeración, la eficiencia y el impacto medioambiental. 

3. Compatibilidad de los componentes: 

  • Comprobar la compatibilidad de los materiales: Asegurarse de que todos los materiales sean adecuados para los refrigerantes A2L. 
  • Actualizar los componentes: Sustituir las piezas incompatibles, centrándose en la inflamabilidad y la presión. 

4. Medidas de seguridad: 

  • Implementar protocolos de seguridad: Instalar un detector de fugas, asegurar la ventilación y utilizar componentes que no produzcan chispas. 
  • Cumplimiento con las normativas: Seguir normas de seguridad como ISO5149/EN 378 y ASHRAE 15. 

5. Modificaciones del sistema: 

  • Ajustar el diseño de sistema: Modificar el diseño para las propiedades A2L, incluidas las tuberías y los controles. 
  • Prueba de presión: Garantizar un funcionamiento seguro a presiones A2L. 

6. Formación y documentación: 

  • Formación del personal: Formar al personal sobre la manipulación y la seguridad de los refrigerantes A2L. 
  • Manteniemto de la documentación: Registrar el proceso de transición y las medidas de seguridad. 

Garantizar la compatibilidad con los refrigerantes A2L requiere una planificación cuidadosa, modificaciones del sistema y el cumplimiento de los protocolos de seguridad para mantener la seguridad y la eficiencia. 

Cuando se utilizan refrigerantes inflamables como el R290 (propano), es fundamental tener en cuenta los límites de carga del sistema para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las normativas. Estas son las consideraciones clave: 

1. Cumplimiento de la normativa: 

  • Normas y códigos: Cumplir con las normas y códigos de seguridad pertinentes, como ISO5149/EN 378, la familia IEC 60335-2 y ASHRAE 15, que especifican los límites máximos de carga admisibles para refrigerantes inflamables. 
  • Normativas locales: Tener en cuenta y cumplir las normativas locales que puedan imponer restricciones adicionales sobre los límites de carga de refrigerante. 

2. Tipo de aplicación: 

  • Comercial frente a doméstico: Los límites de carga pueden variar en función de si la aplicación es comercial o doméstica. Las aplicaciones domésticas suelen tener límites más estrictos debido a la posibilidad de exposición humana. 
  • Diseño del sistema: Tener en cuenta el diseño y la disposición del sistema, ya que ciertas configuraciones pueden permitir límites de carga más altos. 

3. Medidas de seguridad: 

  • Detección de fugas: Implementar sistemas robustos de detección de fugas para identificar y abordar rápidamente cualquier fuga de manera que se minimice el riesgo de incendio o explosión. 
  • Ventilación: Asegurarse de que haya una ventilación adecuada en las zonas donde se utilicen o almacenen refrigerantes para evitar la acumulación de gases inflamables. 

4. Diseño y componentes del sistema: 

  • Selección de componentes: Utilizar componentes clasificados para refrigerantes inflamables y asegurarse de que son adecuados para el tamaño de carga específico. 
  • Configuración del sistema: Diseñar el sistema para minimizar la carga de refrigerante, por ejemplo, utilizando intercambiadores de calor de microcanales o sistemas distribuidos. 

5. Realizar evaluaciones de riesgos: Realizar evaluaciones de riesgos exhaustivas para evaluar los peligros potenciales asociados con la carga de refrigerante e implementar las medidas de mitigación adecuadas. 

6. Formación y procedimientos: Asegurarse de que todo el personal involucrado en la instalación, el mantenimiento y el funcionamiento del sistema esté formado en la manipulación de refrigerantes inflamables y entienda los riesgos asociados. 

Teniendo en cuenta estos factores, se puede gestionar de forma segura los límites de carga del sistema para refrigerantes inflamables como el R-290, garantizar el cumplimiento de las normativas y minimizar los riesgos. El diseño adecuado del sistema, las medidas de seguridad y la formación son esenciales para utilizar refrigerantes inflamables de forma segura en diversas aplicaciones. 

La preparación para el futuro es una consideración crítica a la hora de seleccionar refrigerantes para nuevas instalaciones de cámaras frigoríficas. Implica elegir refrigerantes y diseños de sistemas que sigan siendo viables y cumplan con las normativas en evolución, los avances tecnológicos y las demandas del mercado. Así puede hacer la selección de refrigerantes preparados para el futuro: 

1. Cumplimiento normativo: 

  • Anticiparse a los cambios normativos: Elegir refrigerantes con un bajo potencial de calentamiento global (GWP) y cero potencial de agotamiento del ozono (ODP) para cumplir con las normativas actuales y futuras previstas, como la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal y las normativas regionales sobre gases fluorados. 
  • Evitar riesgos de eliminación gradual: Seleccionar refrigerantes que sean menos propensos a ser descatalogados o restringidos en el futuro debido a preocupaciones medioambientales. 

2. Impacto medioambiental: Alinear las elecciones de refrigerantes con los objetivos de sostenibilidad y las iniciativas de responsabilidad medioambiental corporativa, que pueden dar prioridad a los refrigerantes naturales y de bajo GWP. 

3. Avances tecnológicos: 

  • Compatibilidad con nuevas tecnologías: Asegurarse de que el refrigerante elegido sea compatible con tecnologías y diseños de sistemas emergentes, como compresores energéticamente eficientes y sistemas de control avanzados. 
  • Adaptabilidad: Elegir refrigerantes que permitan una fácil adaptación a futuras mejoras tecnológicas o actualizaciones. 

Eficiencia operativa: 

  • Eficiencia energética: Seleccionar refrigerantes que ofrezcan una alta eficiencia energética para reducir los costes operativos y la huella de carbono, lo que seguirá siendo importante a medida que fluctúen los precios de la energía y los objetivos de reducción de carbono sean más estrictos. 
  • Rendimiento en todas las condiciones: Elegir refrigerantes que funcionen bien en una amplia gama de condiciones operativas para garantizar la fiabilidad y la eficiencia en diversos climas y aplicaciones. 

Consideraciones de costes: 

  • Eficiencia de costes a largo plazo: Evaluar el coste total de propiedad, incluida la inversión inicial, el mantenimiento y los costes de energía, para garantizar la viabilidad económica a largo plazo. 
  • Disponibilidad y estabilidad de precios: Tener en cuenta la disponibilidad y la posible volatilidad de los precios de los refrigerantes y optar por aquellos con cadenas de suministro estables. 

Seguridad y formación: 

  • Normativas de seguridad: Garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad para la manipulación y el uso de refrigerantes, especialmente para opciones inflamables o de alta presión. 
  • Formación y experiencia: Invertir en formación para que el personal pueda manipular nuevos refrigerantes de forma segura y eficiente, y pueda prepararse para las futuras normas y prácticas de la industria. 

La preparación para el futuro en la selección de refrigerantes implica un enfoque estratégico que tiene en cuenta las tendencias normativas, el impacto medioambiental, la compatibilidad tecnológica y los factores económicos. Al elegir refrigerantes que se ajusten a estas consideraciones, las empresas pueden garantizar que sus instalaciones de cámaras frigoríficas sigan siendo conformes, eficientes y competitivas a largo plazo. Este enfoque proactivo ayuda a mitigar los riesgos asociados con los cambios normativos y de mercado, y proporciona una solución sostenible y resiliente. 

Preguntas frecuentes generales sobre cámaras frigoríficas

Una cámara frigorífica es una cámara aislada o de aire frío que mantiene un rango de temperatura determinada. Las cámaras frigoríficas sirven para almacenar diferentes tipos de mercancías en diferentes sectores. Los tipos de productos típicos son alimentos y bebidas, productos biológicos, textiles y farmacéuticos.

Una cámara frigorífica permite un control preciso de las temperaturas en espacios comerciales donde se necesita una refrigeración o congelación constante y eficiente. El almacenamiento de alimentos o productos químicos implica un control de temperatura ampliado en materiales perecederos o inestables para reducir las tasas de degradación y garantizar que los artículos permanezcan en condiciones óptimas. La FDA recomienda que los productos farmacéuticos se mantengan en un entorno con una temperatura, humedad y luz adecuadas, y que se etiqueten para identificar y conservar su pureza.

El funcionamiento de una cámara frigorífica es como el de un frigorífico doméstico. Tiene una caja aislada y un sistema de refrigeración que extrae el calor no deseado del interior y lo expulsa al exterior. Se controla mediante un termostato que se enciende cuando la temperatura dentro de la caja aislada es demasiado alta y se apaga cuando es la temperatura correcta.

Los componentes principales son los paneles aislados que, junto con un puerta, constituyen la cámara en sí. El sistema de refrigeración suele estar formado por una unidad condensadora que alberga el compresor, el condensador, el recipiente y los componentes eléctricos asociados situados fuera de la cámara frigorífica y, a continuación, el evaporador, que se coloca dentro de la cámara frigorífica junto con el dispositivo de expansión para eliminar el calor de la cámara frigorífica. A continuación, todo el sistema se controla mediante un termostato con el que se arranca y para el sistema de refrigeración, con el fin de mantener la temperatura correcta dentro de la cámara frigorífica.

Selecciona fácilmente sus componentes de refrigeración para cámaras frigoríficas con Coolselector® 2

En la cadena alimentaria, existen muchas aplicaciones diferentes que van desde la granja hasta el tenedor, como la eliminación del calor del campo de los productos en las áreas agrícolas, las fábricas de alimentos, la distribución de alimentos, los supermercados, las tiendas de conveniencia, las cocinas comerciales y los establecimientos de comida rápida. Otras áreas destacables incluyen la industria farmacéutica, la floristería, las morgues y el proceso de producción.

No hay una respuesta específica debido a la gran variedad de requisitos y tipos de productos que requieren refrigeración..

Generalmente:

a. Cámara frigorífica de alta temperatura: un ejemplo podría ser eliminar el calor del campo de productos alimenticios como los tomates con una temperatura ambiente de aproximadamente 12 °C

b. Cámara frigorífica transitable: un ejemplo podría ser una cámara frigorífica en la parte de atrás de una cocina comercial para almacenar alimentos frescos a una temperatura ambiente de entre aproximadamente 2 y 5 °C

c. Cámara de congelación transitable: un ejemplo podría ser una cámara de congelación en la trastienda de un supermercado para almacenar alimentos congelados a una temperatura ambiente de aproximadamente -18 °C, o para un almacenamiento a largo plazo a una temperatura que puede ser de hasta -28 °C.

Es importante garantizar que la estructura de la cámara frigorífica y el equipo de refrigeración se sometan a un mantenimiento periódico, ya que cuando se utilizan regularmente, hay muchas cosas diferentes que pueden salir mal o deteriorarse con el tiempo.

Por ejemplo, el tejido de la estructura de la cámara frigorífica recibe mucho uso con la apertura y el cierre de la puerta, etc.

Los residuos pueden obstruir algunos componentes del sistema de refrigeración, como el condensador; el hielo puede obstruir las aletas del evaporador; y los componentes mecánicos, como los motores de los ventiladores, las resistencias de desescarche o el compresor, pueden fallar o su rendimiento puede deteriorarse. El síntoma inicial de un fallo sería que la cámara frigorífica no está manteniendo la temperatura de almacenamiento correcta.

Existen muchas formas de garantizar que la cámara frigorífica funcione de la forma más eficiente posible desde el punto de vista de la energía, entre ellas:

  • Que la estructura de la cámara frigorífica es hermética y la puerta se cierra correctamente
  • Minimizar los periodos en los que la puerta está abierta
  • Utilizar una cortina de aire sobre la abertura de la puerta para parar el intercambio de calor y el aire caliente/humedad que entra en la cámara frigorífica
  • Optimizar los ajustes de control para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de refrigeración
  • Mantener el condensador limpio/libre de residuos para garantizar un buen flujo de aire
  • Asegúrarse de que los productos de la cámara frigorífica no obstruyan el flujo de aire del evaporador
  • El punto de ajuste del termostato es el correcto para los productos almacenados

Sí, el suelo debe estar aislado y tener una esterilla calefactora u otros sistemas para garantizar que la temperatura negativa en una cámara frigorífica no congele la humedad natural presente en los cimientos del subsuelo. De lo contrario, el suelo de la cámara frigorífica podría agrietarse y volverse inestable. Los efectos de esto se conocen como formación de escarcha y pueden ser graves.